top of page

Repaso a la actualidad política, social, cultural y deportiva que nos ha acompañado durante 2019

Ha sido un año repleto de elecciones, éxitos deportivos y emotivos finales en el mundo audiovisual

POLÍTICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

ELECCIONES, AUGE DE VOX, DIMISÓN DE RIVERA Y SALIDA DE ÍÑIGO ERREJÓN DE PODEMOS


En 2019 en España hemos vivido dos elecciones generales debido a la repetición electoral que tuvo lugar el 10 de noviembre tras el fracaso en las negociaciones para la formación de un gobierno entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias durante el verano. PSOE y Unidas Podemos habían obtenido en abril 123 y 42 diputados respectivamente y gracias al apoyo de partidos como el PNV (6 diputados) y Partido Regionalista Cántabro y Compromís (con 1 diputado cada uno) podrían haber conseguido formar un gobierno, pero, tras no entenderse, las elecciones se repitieron el 10 de noviembre.


En estas últimas elecciones el Partido Socialista perdió 3 diputados, y la formación morada bajó hasta los 35. De estas últimas elecciones también destaca el posicionamiento de Vox como tercera fuerza política en España con la obtención de 52 diputados, la formación ya había irrumpido en el Congreso este mismo junio con 24 diputados, y la dimisión del hasta entonces líder de Ciudadanos, Albert Rivera, por los malos resultados electorales, pasaron de tener 57 escaños a únicamente 10. Dos días después de las elecciones Pedro Sánchez y Pablo Iglesias firmaron un preacuerdo de coalición, fue muy sonado el abrazo entre los dos líderes para sellarlo. Se espera que a comienzos de 2020 España tenga un nuevo gobierno gracias al entendimiento de PSOE y Podemos.

Fotografía de El Periódico

El cambio en el panorama político se dejó ver primero en Andalucía a principios de enero, donde PP, Ciudadanos y Vox conformaron un gobierno de coalición que derrocaba por primera vez al Partido Socialista desde que se implantó el modelo autonómico en 1978, tras la dictadura. Esta nueva realidad dejó una imagen significativa el 10 de febrero de este año, día que tuvo lugar en la Plaza de Colón de Madrid una manifestación en la que se pedía la convocatoria inmediata de elecciones por parte de Pedro Sánchez y a la que acudieron los líderes de PP, Ciudadanos y Vox. Por primera vez Pablo Casado, Santiago Abascal y Albert Rivera, que siempre había intentado evitar que se le relacionase con el partido de ultraderecha Vox, coincidieron en una misma fotografía cuando subieron al final del acto al escenario.

Fotografía de RTVE

También a comienzos de año, a finales de enero, Íñigo Errejón decidió presentarse a las elecciones autonómicas de Madrid bajo la formación Más Madrid, por la que Manuela Carmena se presentaba a las elecciones municipales de Madrid. En ese momento comenzó su ruptura con podemos que se consolidó con su renuncia al acta de diputado que obtuvo con Podemos, y su decisión de presentarse a las elecciones generales del 10 de noviembre por la formación Más País, que tan solo obtuvo 3 diputados.

Fotografía de eldiario.es

JUICIO, SENTENCIA DEL PROCÉS E INMUNIDAD DE JUNQUERAS


Entre febrero y junio de 2019 tuvo lugar en el Tribunal Supremo la fase oral del conocido como Juicio del Procés. En el proceso se juzgaba la actuación de los miembros del Govern de Catalunya y de la Mesa del Parlamento por los delitos de rebelión, desobediencia y malversación durante el referéndum ilegal independentista del 1 de octubre de 2017. La sentencia de este juicio se dio a conocer el 14 de octubre de este año. De los doce acusados solo a los tres que durante el juicio se encontraban en libertad (Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó) no se les impuso penas de prisión, sino que se les sentenció a una inhabilitación de 1 años y 8 meses. Los otros nueve acusados fueron condenados a penas de prisión de entre 9 años (los presidentes de ANC y Ómnium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart respectivamente) y 13 años (Oriol Junqueras, entonces vicepresidente de la Generalitat).

Fotografía de Público

Esta sentencia desencadenó multitudinarias protestas en Cataluña (muchas convocadas por Tsunami Democràtic), sobre todo en Barcelona donde hubo enfrentamientos con los cuerpos de seguridad, se rompió e incendió mobiliario urbano, se paralizó el Aeropuerto del Prat y hubo enfrentamientos entre grupos ultraderechistas y radicales independentistas.

Fotografía de El País

Hace tan solo unos días, el 19 de diciembre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconoció que a Oriol Junqueras se le debía haber facilitado su salida de prisión (entonces preventiva) para recoger su acta de eurodiputado debido a la inmunidad que este cargo conlleva, algo contrario a lo defendido en la justicia española por el Tribunal Supremo. Por lo tanto, Oriol Junqueras debería haber sido reconocido como eurodiputado tras haber sido oficialmente elegido en las elecciones europeas del 26 de mayo. Tras haber sido condenado en firme por la anteriormente mencionada sentencia del Juicio del Procés, este reconocimiento de inmunidad no implica ahora su segura salida de prisión.


EXHUMACIÓN DE FRANCO


El 24 de octubre tuvo lugar un momento histórico para la democracia española, la exhumación del dictador Franco del Valle de los Caídos y su posterior inhumación en el cementerio municipal de El Pardo-Mingorrubio donde se encuentra también el cuerpo de su mujer. Este momento representa un símbolo de justicia democrática, ya que el Valle de los Caídos es, en teoría, un lugar para la memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil. El monumento fue en buena parte construido con mano de obra esclava y los cuerpos de las víctimas republicanas, que hasta hace unos meses se encontraban sepultadas con el dictador, se encuentran sin identificar y en osarios comunes.


Se necesitó más de un año de negociaciones políticas para conseguir que se ejecutase dicha exhumación. Además, tanto el Tribuna Europeo de Derechos Humanos como el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo desestimaron las medidas cautelares que habían solicitado los familiares del dictador Franco. Durante la exhumación, que fue a puerta cerrada y sin cámaras, tan solo se encontraban familiares de Franco, Félix Bolaños (secretario general de la Presidencia del Gobierno), la ministra de justicia Dolores Delgado como notaria del reino y Miguel Ángel Oliver (Secretario de Estado de Comunicación). En las proximidades del cementerio de Mingorrubio donde fueron inhumados los restos se pudo ver a simpatizantes franquistas que apoyaban a la familia, entre estos cabe destacar el protagonista del intento de golpe de estado del 23F Antonio Tejero (cuyo hijo ofició la misa en el panteón de los Franco en Mingorrubio).

Fotografía de El País

8M


Un año más, España se ha vuelto a convertir en uno de los lugares donde más concentraciones feministas ha habido durante el Día Internacional del la Mujer, el 8M. Multitudinarias manifestaciones llenaron el centro de las principales ciudades españolas. Fue una jornada de festiva reivindicación de una igualdad real entre hombres y mujeres marcada por la brecha salarial, la violencia machista o el techo de cristal. Las calles se tiñeron de morado y mujeres de todas las edades se unieron para reivindicar lo que les corresponde, una igualdad ante un sistema patriarcal que penaliza a las mujeres por el hecho de serlo, por ejemplo, durante la maternidad.

Fotografía de El Confidencial

OPEN ARMS


El 1 de agosto el barco de Open Arms (ONG dedicada al rescate de personas que cruzan el Mediterráneo para llegar a Europa) rescató en aguas libias y maltesas a 124 personas que habían huido de sus países por las situaciones inestables que se vivían en ellos, ya fuese por motivos bélicos, sociales o económicos. Tras contados desembarcos conseguidos debido a las pésimas condiciones de salud de alguno de los migrantes, y después de realizar otro rescate en las aguas de Malta, el número de migrantes en el barco llegó a ascender a 160.


En un inicio se había solicitado a Malta, Italia y España (ya que se trata de una ONG española) permiso para atracar en un puerto para que desembarcasen los migrantes. Malta e Italia no cedieron ningún puerto para el desembarco y España aseguró que no era su responsabilidad y propuso que el barco se dirigiera a los países anteriormente mencionados. El ministro de Interior italiano Matteo Salvini fue quien más insistió en la clausura de los puertos para el Open Arms y la Comisión Europea buscó posibles soluciones al problema. Desde un tribunal italiano se autorizó al barco a entrar en aguas italianas y la embarcación se situó a apenas un kilómetro de la costa italiana de Lampedusa. Varios países europeos accedieron al acogimiento de parte de los migrantes en sus países, pero fue algo que no hizo cambiar de opinión a Salvini. La situación en el Open Arms era insostenible, varias personas llegaron a lanzarse al mar para intentar llegar a nado a la costa que veían tan cerca desde hacía ya días. Finalmente, por una orden de la fiscalía italiana de Agrigento, se pide que se incaute el barco y se desembarque a los migrantes que quedan en él, en ese momento ya viajaba desde España el buque Audaz para prestar ayuda a la embarcación de la ONG. Finalmente, el 20 de agosto, tras 20 largos días en el mar, los 83 migrantes que quedaban en el Open Arms desembarcaban en la isla italiana de Lampedusa.

Fotografía de RTVE

EL MUNDO ANGLOSAJÓN: IMPEACHMENT Y BREXIT


En 2019 han destacado distintas noticias internacionales, desde el mundo anglosajón las más sonadas han sido el inicio del impeachment, o juicio político, contra el presidente estadounidense Donald Trump y la senda que continúa Reino Unido hacia el Brexit. El impeachment contra Donald Trump comenzó oficialmente cuando el 18 de diciembre la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi hizo oficial la presentación de la acusación. Este proceso podría llevar a la destitución del presidente Donald Trump, aunque según se prevé esto no ocurrirá debido a la mayoría republicana del Senado, donde se necesitaría una mayoría de dos tercios para llevar a cabo la destitución. Sin embargo, el hecho de que se comience este proceso es algo muy significativo ya que hasta ahora solo se habían tenido que enfrentar a él dos presidentes en toda la historia de Estados Unidos (Andrew Johnson en 1868 y Bill Clinton en 1999). Se acusa a Donald Trump, que ha mostrado su descontento tanto en mítines y ruedas de prensa como en redes sociales, de abuso de poder por presionar a Ucrania para que le ayudase a desacreditar a su rival demócrata Joe Biden a cambio de ayuda en financiación militar. También se acusa al presidente de obstrucción al congreso por evitar la entrega de documentos solicitados por el congreso y impedir declaraciones para intentar evitar la investigación del impeachment.

Fotografía de El País

Por otro lado, desde Reino Unido la noticia más sonada ha sido la inminente salida del país de la Unión Europea por el proceso del Brexit que fue avalado por la ciudadanía en el referéndum de 2016. La salida todavía no se ha hecho efectiva por la falta de acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido, a pesar de que el presidente Boris Johnson aseguraba que Reino Unido saldría de la Unión el pasado 31 de octubre hubiese acuerdo o no. Lo cierto es que esto no sucedió y tras el bloqueo se convocaron elecciones para intentar resolver el problema. Las elecciones tuvieron lugar el 12 de diciembre y Boris Johnson se hizo con la presidencia al lograr los conservadores el 42% de los votos (317 diputados). La última extensión del plazo para llegar a un acuerdo con la Unión Europea está fijada para el 31 de enero de 2020 y Johnson aseguró en su discurso de la victoria electoral que completaría el Brexit en esta fecha, solo con el tiempo sabremos si habrá Brexit o no y su fecha exacta.

Fotografía de Expansión

CONFLICTOS EN LATINOAMÉRICA


En enero de 2019 tomaron posesión de su cargo como presidentes dos figuras muy desatacadas de América del Sur, el ultraderechista Jair Bolsonaro

en Brasil (1 de enero) y el chavista Nicolás Maduro en Venezuela, que revalidaba su mandato por segunda legislatura consecutiva (10 de enero). En Venezuela este 2019 se ha vivido una de las mayores crisis políticas de los últimos años. Tras la toma de posesión de Maduro como presidente la oposición lo tachó de un presidente ilegítimo por un supuesto fraude en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar en mayo de 2018. Por ello, Juan Guaidó, dirigente del partido opositor, se autoproclamó presidente interino durante una multitudinaria manifestación en Caracas. Estados Unido apoyó desde el primer momento al líder opositor y menos de dos semanas después la mayor parte de los países de la Unión Europea reconocían a Guaidó como el presidente de Venezuela. Entre medias de esta crisis política Venezuela sufrió una importante crisis humanitaria ya que los alimentos escaseaban. Estados Unidos envió mercancías y alimentos al país, pero estos no pudieron entrar porque fueron retenidos en la frontera colombiana. Este movimiento fue visto como una clara amenaza por parte de Estados Unidos a la independencia política de Venezuela ya que a las puertas del país se pudieron ver vehículos del ejército estadounidense. Igualmente se vivió un apagón que duró tres días y que dejó a Venezuela a oscuras. El 30 de abril Guaidó liberaba al opositor Leopoldo López de su arresto domiciliario y ambos aparecían juntos en una concentración en Caracas. En el país se vivieron una gran cantidad de movilizaciones, de las cuales muchas terminaron con víctimas por los enfrentamientos entre grupos chavistas y opositores y el ejército.

En Bolivia también se han vivido unas elecciones durante este año. El 20 de octubre tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones, tras estas, el presidente Evo Morales se proclamó vencedor, pero las elecciones estaban envueltas en irregularidades. La Organización de los Estados Americanos (OEA) percibieron anomalías en el recuento y en los sistemas de votación, aunque Morales aseguró que se trataba de un informe politizado. Ante esta situación, los ciudadanos, la policía y el ejército saltaron a las calles para acorralar al presidente e incluso detenerlo de manera ilegal. Por esto último, Evo Morales dimitió de su cargo como presidente a pesar de haber convocado ya unas nuevas elecciones y se exilió a México primero y actualmente se encuentra como refugiado en Argentina. En las elecciones de 2020 Evo Morales será el jefe de campaña de su partido, Movimiento Al Socialismo. Mientras tanto, en la presidencia de Bolivia se encuentra desde el 12 de noviembre como interina la conservadora Jeanine Áñez, lo consiguió basándose en la sucesión constitucional y en la necesidad de inmediatez, a pesar de no hubiese quorum en el Parlamento durante la votación.

En Chile también se han vivido durante estos años diversos momentos de tensión debido a las protestas sociales. En octubre estalló en el país una revuelta popular que demandaba mejoras en servicios sociales como la sanidad, y que fueron detonadas por una importante subida en el precio del transporte público en la capital. Durante estas protestas, que el presidente Piñera achaca a potencias externas y a la desinformación creada por noticias falsas, se produjeron graves altercados entre la policía y los manifestantes. Han sido 23 los fallecidos durante estas protestas que todavía continúan. Además, organismos internacionales como Human Rights Watch y el propio Instituto Nacional de Derechos Humanos han denunciado graves violaciones de derechos humanos como torturas, exceso del uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad, violaciones, etc.

Fotografía de The Nation

CUMBRE DEL CLIMA


En diciembre de 2019 también ha tenido lugar un encuentro muy esperado, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2019 (COP25) o cumbre del clima 2019. Esta reunión debía haberse celebrado en un principio en Brasil, pero el presidente Bolsonaro aseguró que el país no podía hacerse cargo de la cumbre por motivos económicos. Por ello se determinó que Chile sería el país que acogería la cumbre, algo que tampoco pudo suceder por la crisis social que vivía el país antes y durante las fechas señaladas. Por todo ello, la cumbre del clima finalmente tuvo lugar en Madrid entre los días 2 y 15 de diciembre.


La Conferencia sobre el Cambio Climático fue un éxito de asistencia y relevancia mediática. Esta reunión ha tenido lugar el mismo año en el que se quemaba el Amazonas (agosto) y en el que la joven activista Greta Thunberg ha sido nombrada persona del año por la revista Time. A pesar de la importante concienciación que tiene la sociedad con el cambio climático y las movilizaciones que han tenido lugar durante este año en esta cumbre del clima tan mediática, en parte por la llegada de Greta Thunberg en catamarán desde Estados Unidos a Lisboa, los dirigentes políticos no han conseguido llegar a un acuerdo que busque una solución real para el problema del cambio climático sino que solo se ha llegado a un acuerdo de mínimos sobre conciencia climática, para llegar a este acuerdo se necesitó una prórroga de dos días de la cumbre. Asimismo, ha sido significativa la renuncia de los países más contaminantes como Estados Unidos, Rusia o China a comprometerse con las medidas más importantes.


Fotografía de El Español

CULTURA

BICENTENARIO DEL MUSEO DEL PRADO


El 19 de noviembre de este año el Museo Nacional del Prado, el segundo museo más visitado del país con más de 3 millones de visitantes, por detrás del Reina Sofía (que solo en el primer semestre del año fue visitado por más de 2 millones de personas), celebró su aniversario, su bicentenario. El Museo abrió las puertas el 19 de diciembre de 1819 bajo el nombre de Real Museo de Pintura y Escultura. En estos 200 años se ha convertido en uno de los museos más importantes de Europa y del mundo al albergar más de 1.700 obras expuestas en la colección permanente, de entre las que destacan obras muy importantes de Velázquez, Goya, Rubens, El Bosco, Fra Angelico, El Greco, Rembrandt…

Fotografía de la página web del Museo Nacional del Prado

Durante 2019 para celebrar el bicentenario el museo ha acogido exposiciones temporales como Museo del Prado. 1819-2019, Goya. Dibujos. Solo la voluntad me sobra o Rembrandt, Velázquez y Vermeer. Miradas afines. Además, para facilitar el acceso a las obras de la pinacoteca durante esta celebración del bicentenario se han desarrollado dos exposiciones itinerantes que han recorrido el país, De Gira por España y El Prado en las calles. Asimismo, este año el Museo del Prado ha recibido una importante distinción en nuestro país, el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades por su ejemplaridad, compromiso y dedicación “al desarrollo humanístico” durante estos 200 años.


DOLOR Y GLORIA Y MIENTRAS DURE LA GUERRA


En 2019 se han estrenado estas dos películas españolas que no solo han sido un éxito en taquilla, sino que se tratan de las dos películas más nominadas a los premios Goya. Mientras dure la guerra cuenta con 17 nominaciones, por su lado, Dolor y gloria opta a una estatuilla menos, con 16 nominaciones. Las dos películas lucharán el 25 de enero de 2020 en Málaga por ser la mejor película española del año. Mientras dure la guerra ha sido la tercera película española más taquillera en nuestro país y Dolor y gloria la quinta.


Dolor y gloria narra la vida de un director de cine, presenta su etapa infantil y un momento de miedo e inseguridad en su etapa adulta por culpa de los problemas de salud. Se trata de una película casi biográfica donde el personaje que interpreta Antonio Banderas es un alter ego de Pedro Almodóvar, el director del filme. La película está nominada también a los Oscar en la categoría de mejor película internacional, donde representa a España; además de optar también al Globo de Oro como película de habla no inglesa. El actor protagonista de la película, Antonio Banderas, al igual que el director, ha recibido muy buenas críticas por su papel y está nominado a mejor actor de drama en los Globos de Oro, a mejor actor protagonista en los Goya y ganó el premio a mejor actor en Cannes.


Cartel promocional de la película

Mientras dure la guerra fue estrenada en septiembre y no podía ser una mejor fecha ya que en ese momento la noticia estrella era la posible exhumación del dictador Franco del Valle de los Caídos, como terminó sucediendo. La película presenta la reacción del escritor y entonces rector de la Universidad de Salamanca Miguel de Unamuno durante los primeros meses del golpe de Estado de 1936, como se sucedieron sus cambios de opinión al respecto y los motivos que lo motivaron y la modificación de su rutina y sus relaciones personales. Se trata de un relato del comienzo de la Guerra Civil poco común ya que se centra en la vida del intelectual y a través de sus ojos se exponen las diferentes etapas del alzamiento militar y sus cambios de estrategia. Esta película dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Karra Elejalde está nominada, al igual que Dolor y gloria, a los Goyas de mejor película, mejor guion original, mejor actor protagonista, etc.


Cartel promocional de la película

UN AÑO DE GRANDES FINALES EN EL MUNDO AUDIOVISUAL


En 2019 han terminado 3 historias que parecía que nunca dejarían al espectador, las series Juego de Tronos y The Big Bang Theory y la saga Star Wars. La sitcom estadounidense The Big Bang Theory terminó su emisión en mayo de este año tras 12 temporadas y 279 episodios. La comedia protagonizada por Sheldon Cooper (Jim Parsons) y sus amigos llegó en 2007 para presentarnos la vida de unos inteligentísimos científicos y amigos que no se adaptaban bien a las relaciones y eventos sociales estándar, vidas que contrastaban con la de la nueva vecina de Sheldon y su mejor amigo, Leonard, Penny. Ella era una camarera y aspirante a actriz en principio opuesta a los dos científicos pero que desde el primer momento se entiende muy bien con ellos.

Otra serie que ha finalizado este año, también en mayo, ha sido la popularísima Juego de Tronos. La serie de HBO que cuenta con 8 temporadas (y 73 episodios) estrenaba su temporada final, que consta de 6 capítulos, en abril y se convirtió en todo un fenómeno. La serie que exploraba la lucha de los Stark, los Targaryen, los Lannister, etc. por el Trono de Hierro que suponía el gobierno de los siete reinos de Poniente. La serie no ha sido solo alabada por su epicidad y entretenimiento, sino que ha sido muy celebrada al representar lo que significa el poder real y cómo funciona el mundo de la política a través de la abstracción.

Finalmente cabe destacar el fin de una de las mayores sagas de todos los tiempos del cine, Star Wars, con el noveno episodio (El ascenso de Skywalker) termina una serie cinematográfica formada por 3 trilogías y que ha marcado a varias generaciones. Star Wars daba su pistoletazo de salida en 1977, hace ya 42 años, con sus aventuras intergalácticas que no solo tratan aventuras y conflictos bélicos interestelares, sino también las distintas dimensiones de las relaciones interpersonales, la moralidad y la política. Con esta novena entrega, dirigida por J.J. Abrams, se da por terminada la saga de Skywalker y se vuelve a presentar el enfrentamiento que articula toda la trama, la lucha entre el Imperio (representado por la Primera Orden) y la República (personalizada en la Resistencia) y el papel fundamental que tiene en el conflicto La Fuerza.


EL FENÓMENO ROSALÍA


Si bien el desbordante éxito de la cantante catalana Rosalía comenzó a finales de 2018, durante 2019 su fenómeno no ha hecho más que crecer. En marzo de este año presentó la canción independiente Con Altura en colaboración con J Balvin. Esta canción fue todo un éxito, sobre todo como representante de la canción latina actual y logró varios premios muy destacados como mejor coreografía y mejor vídeo latino en los MTV Video Music Awards. Asimismo, vivió un gran triunfo en los Latin Grammy de 2019 en los que consiguió los premios de álbum del año por El Mal Querer (lanzado en 2018), el mejor álbum pop vocal del año (también gracias a El Mal Querer), mejor canción urbana (por Con Altura). También este año Rosalía ha lanzado el EP F*cking Money Man, compuesto por las canciones Dios nos libre del dinero y Millonària el primer tema que ha compuesto e interpretado en catalán.


Fotografía de El Comercio

DEPORTES

CAMPEONAS DEL EUROBASKET


El 7 de julio la selección española femenina de baloncesto se hacía con el EuroBasket al vencer a Francia por 20 puntos de diferencia (86-66) en la final del campeonato disputado en Serbia y Letonia, la final tuvo lugar en Belgrado. Tras un gran torneo en el que España terminó invicta, tan solo se dejó una victoria contra Letonia, una de las selecciones anfitrionas, en la fase de grupos, en un partido que empató a 59 puntos. Debido a este gran rendimiento de las jugadoras, la jugadora de la selección Astou Ndour consiguió el premio de mejor jugadora del europeo. Ndour formó parte del quinteto ideal del torneo, en el que también estaba la española Marta Xargay. El quinteto fue completado por la inglesa Temi Fagbenle (las británicas consiguieron el cuarto puesto), la serbia Sonja Petrovic (que consiguió el bronce) y la francesa Sandrine Gruda. Con este triunfo España se consolidó como una de las mejores selecciones femeninas de baloncesto del mundo al lograr tres oros europeos (los dos últimos consecutivos) de los últimos cuatro. Esta es la cuarta medalla de oro de la selección en el torneo, lo que la coloca segunda en el medallero, solo por detrás de la selección de la rusa. Tras la victoria de las jugadoras y su regreso a España fueron recibidas en la Moncloa por Pedro Sánchez, Carmen Calvo (vicepresidenta y ministra de Igualdad), José Guirao (ministro de Cultura y Deportes) y la presidenta del Consejo Superior de Deportes María José Rienda.

Fotografía de Marca

CAMPEONES DEL MUNDIAL DE BALONCESTO


Si las chicas ganaron el EuroBasket en 2019 la selección masculina no quiso ser menos y el 15 de septiembre se proclamó campeona del mundo en Pekín. Tras una gran actuación en la final contra Argentina, a la que ganaron de 20 puntos. Este es el segundo mundial que ha logrado la selección después del ganado en 2006 contra Grecia. Ricky Rubio se llevó el MVP del torneo y tanto Marc Gasol como él se hicieron con un hueco en el quinteto ideal. Llegar a la final no fue fácil, en la semifinal contra Australia el equipo estuvo a punto de perder en varias ocasiones, se necesitaron dos prórrogas para que el equipo consiguiese los 7 puntos de distancia que le facilitaron la clasificación a la final. Al llegar a España el día siguiente del partido los jugadores se dieron un baño de masas por las calles madrileñas hasta llegar ya de noche a la Plaza de Colón donde se encontraba el escenario que habían preparado para ellos.

Fotografía de AFP

LA SELECCIÓN FEMENINA DE FÚTBOL PLAYA CAMPEONA EN LOS JUEGOS MUNDIALES DE LA ARENA


El 16 de octubre en Doha (Catar) la selección española femenina de fútbol playa se hacía con la medalla de oro en los primeros Juegos Mundiales de la Arena. Tras un partido muy disputado contra Gran Bretaña, las jugadoras consiguieron hacerse con la victoria gracias al marcador favorable de 3-2. A pesar de que las británicas comenzaron por delante en el marcador la selección supo dominar el juego y logró la victoria gracias a dos goles de Carmen Fresneda y a un tanto de Lorena. Además, Carol González fue nombrada la mejor jugadora del mundo de fútbol playa. El 18 de noviembre Luis Rubiales, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, recibió en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas a la selección y las felicitó por su actuación en el torneo y el gran nivel mostrado.

Fotografía de la página web de la Selección Española de Fútbol

GANADORES DE LA COPA DAVIS Y NADAL EN EL PRIMER PUESTO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA ATP


España también ha triunfado este año en tenis. El equipo español de la Copa Davis se hizo con la victoria en el torneo. En la fase final, que se jugó en La Caja Mágica, Madrid, el equipo español tuvo que enfrentarse a Argentina en cuartos de final, a Gran Bretaña en las semifinales y a Canadá en la final. En el formato del juego cada fase se juega al mejor de 3 partidos, por lo que se necesita ganar 2 de esos 3 partidos para pasar de ronda. Además, cabe destacar que el último partido de cada fase, el tercero, es un partido de dobles, mientras que los dos primeros son individuales. El equipo español, conformado por Rafael Nadal, Feliciano López, Roberto Bautista, Pablo Carreño y Marcel Granollers y dirigido por el capitán Sergi Bruguera; consiguió llegar a la final gracias a ganar 1 partido a 2 tanto a Argentina en cuartos de final como a Gran Bretaña en la semifinal. En la final disputada el 24 de noviembre, España venció a Canadá en los dos primeros partidos, disputados por Roberto Bautista y Rafael Nadal (contra Félix Auger-Aliassime y Denis Shapovalov respectivamente), por lo que no fue necesario que se jugase el partido de dobles, que lo iban a disputar Marcel Granollers y Feliciano López contra los canadienses Vasek Pospisil y Denis Shapovalov. Además, cabe destacar que este 2019 se cierra con Nadal en el primer puesto de la clasificación ATP.

Fotografía de La Vanguardia

FERNANDO ALONSO CAMPEÓN DEL MUNDIAL DE RESISTENCIA


Entre el 15 y el 16 de junio de 2019 Fernando Alonso lograba añadir un título más a su ya amplio palmarés, el Mundial de Resistencia. Tras haberlo ganado todo en la Fórmula 1 (donde consiguió ganar 2 Campeonatos Mundiales) decidió prepararse para competir en el Mundial de Resistencia. El campeonato está formado por los circuitos de Las 6 horas de SPA, Las 24 horas de Le Mans, Las 6 horas de Silverstone, Las 6 horas de Fuji, Las 6 horas Shangái, Las 1000 millas de Sebring y de nuevo Las 6 horas de SPA y Las 24 horas de Le Mans. De todos estos circuitos, Fernando Alonso ganó los dos de SPA y Le Mans y las 1000 millas de Sebring; en Fuji y Shangái logró la segunda posición. Con estos buenos resultados Alonso logró ganar el Mundial de Resistencia el 16 de junio al conseguir, tras 24 horas de carrera con su equipo, la victoria en el circuito de Le Mans. Además, gracias a la actuación de sus compañeros, su equipo, Toyota, también ganó el campeonato de escuderías. Ahora Alonso se prepara para disputar el Rally Dakar en 2020 y ya ha hecho pruebas en rallies como en el de Marruecos o Arabia Saudí, donde logró la tercera plaza.

Fotografía de Marca

SUBCAMPEONAS DEL MUNDO DE BALOMANO


El 15 de diciembre las guerreras, como se conoce a la selección española femenina de balonmano, se proclamaban subcampeonas del mundo en Japón. Tras realizar un impecable mundial las jugadoras llegaron a la final contra Holanda con ganas de arrasar, pero con la cabeza fría de quien sabe cómo jugar un partido de tal envergadura. La primera mitad fue de dominio total del conjunto español, sin embargo, en la segunda parte las holandesas lograron meterse en el partido y empatar en los últimos minutos del encuentro. Parecía que el partido iría a prórroga, pero en los últimos 10 segundos se pitó un tiro libre a favor de Holanda y se expulsó a la jugadora que provocó la falta, Ainhoa Hernández. Se trató de una decisión arbitral muy discutida y que se ha considerado un error. Las holandesas aprovecharon la oportunidad para meter el gol que las convertía en campeonas del mundo gracias a un marcador de 20-30. La plata de las guerreras tuvo en el momento un sabor agridulce al saber que se había perdido por un error arbitral en los últimos instantes de partido, pero momentos después los aficionados la vivieron como una medalla de oro por todo lo que suponía (era la primera final que alcanzaban) y el buen trabajo de las jugadoras durante todo el torneo. En el siete ideal del torneo la representación española la puso Alexandrina “Shandy” Barbosa, elegida para el equipo ideal como lateral izquierdo.

Fotografía de Marca

Comments


bottom of page